Hesperian Health Guides

Uso del sistema legal internacional

En este capítulo

Tres manifestantes con los brazos unidos, uno sostiene una cartulina que dice "Derechos ambientales son derechos humanos."

Cuando la ley nacional falla en proteger nuestra salud y bienestar, una comunidad puede usar los procedimientos y convenios internacionales detallados en esta sección para presionar a su gobierno, para llamar atención a su lucha o simplemente para fortalecer una demanda.

Hay muchos convenios ratificados por los países miembros de Naciones Unidas (ONU, casi todos los países del mundo) y la Organización de Estados Americanos (OEA, casi todos los países de las Américas y el Caribe) que intentan proteger los derechos humanos de todas las personas. Y hay algunos que intentan proteger el medio ambiente (vea una explicación de unos convenios sobre productos y desechos tóxicos).

A veces se llaman a los convenios “tratados”, “convenciones” o “pactos”, pero todas las palabras refieren a la misma cosa: un acuerdo internacional entre diferentes países. Sólo se puede exigir el cumplimiento de estos convenios a los gobiernos; para las empresas multinacionales se debe acudir a las leyes nacionales.

Las constituciones de muchos países estipulan que estos convenios internacionales puedan aplicarse en los juzgados nacionales, aunque hay muchas limitaciones en hacerlo. Pero basados en la acción directa de una comunidad comprometida y movilizada para asegurar el cumplimiento de los derechos humanos y la protección del medio ambiente a nivel nacional, los convenios internacionales pueden ser de ayuda e inspiración.

En la sección de “Recursos” se puede encontrar más información en la materia de los derechos humanos e ideas sobre cómo conseguir apoyo para una batalla legal.

Convenios de la ONU sobre derechos humanos

Según la Declaración Universal de Derechos Humanos, los derechos humanos son propios de cada persona. Actualmente hay 9 convenios internacionales que protegen los derechos humanos y, se puede decir, el derecho a la vida digna y a la salud. Los textos y datos sobre su aplicación se encuentran en el sitio web del Alto Comisionado de Derechos Humanos, www.ohchr.org, bajo
“Órganos de Derechos Humanos”. Incluyen:

  • El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (CCPR)
  • El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR)
  • La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (CERD)
  • La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)
  • La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CAT)
  • La Convención sobre los Derechos del Niño (CRC)
  • La Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (CMW)
  • La Convención sobre los derechos de personas con discapacidad (CRPD)
  • La Convención contra la Desaparición Forzada (CED)


Hasta recientemente, sólo 1 de los 9 mencionaba el medio ambiente, la Convención sobre los Derechos del Niño, en que se trata del derecho de todos los niños a un medio ambiente seguro y sano, por lo que se infiere la protección del medio ambiente. (Vale notar que todos los gobiernos han aprobado la Convención sobre los Derechos del Niño con la excepción de Estados Unidos y Somalia).

En 2010, la ONU declaró que el derecho a una vida digna incluye el derecho al agua y saneamiento. Consecuentemente, todos los convenios existentes sobre los derechos humanos que incluyen el derecho a una vida digna ahora también incluyen el derecho al agua y saneamiento. Este cambio puede ser muy importante para los que luchan por proteger al medio ambiente. Mientras que el medio ambiente en sí no tiene derechos, esta declaración nos permite hablar sobre las violaciones del derecho al agua y saneamiento desde un contexto de derechos humanos básicos y, así, responsabilizar a los gobiernos.

Cuando un país viola los convenios

Cuando un país viola los convenios, sólo otro país que haya ratificado o firmado el convenio puede llevar una demanda frente la “Corte Internacional de Justicia” y rara vez lo hacen. Pero en muchos casos, la persona o un grupo sí puede someter una queja escrita a un Comité de Monitoreo de la ONU cuando su país ha violado sus derechos humanos, por ejemplo los derechos a vivir libre de tortura y discriminación, los derechos a la libertad de creencia y expresión y otras clases de violaciones específicas también. Vale la pena investigar si su país lo permite y bajo cuáles circunstancias. Ver el sitio web del Alto Comisionado, para más información.

Los gobiernos firmantes son responsables por presentar “Informes Periódicos” a los comités de la ONU encargados del cumplimiento de los convenios. En sus informes, los gobiernos casi nunca hablan de los abusos, diciendo que “sí, hay problemas, pero todo va bien.” Por eso es importante que las comunidades y ONG desarrollen y entreguen “Informes Paralelos”, para dar a conocer al comité la situación actual. Cada 4 años, las ONG pueden también someter sus propios informes para el “Examen Periódico Universal” de cada país por la ONU.

Estas intervenciones a través de informes son la única forma en que un comité reconozca que haya abusos y si los publicita, pueden ser útiles para llamar la atención internacional. Mucho depende en la voluntad y compromiso de los encargados de los comités, así como en la fuerza de la presión popular.

Otras declaraciones de la ONU

Hay otras decisiones de la ONU que no son convenios oficiales sino declaraciones, u obligaciones morales, ante todos los países del mundo. Claro que la obligación moral no vale mucho en el ámbito de los gobiernos, pero referir a estas declaraciones a veces puede fortalecer nuestras luchas y reducir el nivel de represión que enfrentamos.

Procedimientos especiales de la ONU

Es EHB AppendixB Page 569.png
Ya no tenemos agua porque la fábrica la contaminó.
El gobierno nunca se molestó en preguntarnos nuestra opinión.
Voy a transmitir sus preocupaciones al comité.

La ONU también ha establecido “procedimientos especiales” para solucionar abusos contra los derechos humanos. Un individuo o comunidad puede valerse de los procedimientos especiales poniéndose en contacto con los expertos de derechos humanos llamados “relatores especiales”. Ellos investigan los abusos a los derechos humanos que ocurren en el área de trabajo que les corresponde (llamado su “mandato”), tales como el derecho a la alimentación, el derecho a la salud y la eliminación de desechos tóxicos.

Es posible ponerse en contacto con estos relatores especiales mediante una simple carta, que incluya recortes de prensa, documentos u otra información escrita acerca del problema. El relator presenta un informe a la ONU con sus recomendaciones. Como es el caso con los comités, mucho depende en la voluntad y compromiso del relator.

Hay la posibilidad de que un relator visite a la comunidad, lo que puede atraer la atención de los medios de comunicación y prestar credibilidad y fuerza a las demandas comunitarias. Si piensa que una visita apoye a su lucha, toda comunicación con el relator debe contener una invitación para una visita urgente al sitio de las violaciones.

Los mandatos y direcciones para los relatores se encuentran en el sitio web del Alto Comisionado.

Procedimientos frente la OEA

La Organización de Estados Americanos (OEA) es una “Mini-ONU” de los países de las Américas y el Caribe que también cuentan con convenios de derechos humanos y mecanismos para su cumplimiento. El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos afirma que “toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios públicos básicos” y también que los gobiernos deben promover la protección y mejoramiento del medio ambiente.

Pero a diferencia de la ONU, una comunidad o persona en cualquier país de las Américas y el Caribe puede presentar una denuncia o petición ante La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que luego puede llevar el caso a la Corte de Derechos Humanos. Siempre hay muchos casos frente la CIDH y la Corte y por eso los procesos duran años y requieren muchos recursos. Información sobre los convenios y procesos de la OEA se encuentra en la página web de la CIDH, www.cidh.org.

Victoria en la Comisión Interamericana

Por más de 20 años, las comunidades indígenas que viven en las orillas del Río Xingu en la Amazonía de Brasil han impedido la construcción de una enorme represa, llamada Belo Monte. Esta represa desviaría al río, por lo que el agua dejaría de pasar por completo por ciertas comunidades e inundaría las tierras de otras. Desplazaría a miles de personas, que perderían sus hogares, su acceso a donde pescar, su transporte y parte de su cultura. Destruiría la flora y fauna local, incluyendo más de 4 especies de peces que sólo existen allí.

El gobierno de Brasil y la empresa Eletronorte publicaron una evaluación del impacto ambiental incompleta, sin consultar a la comunidad. Iban a proceder con la construcción, sin importarles el interés popular ni las denuncias de los científicos.

En el 2010, las comunidades indígenas decidieron unirse con organizaciones nacionales y una ONG de ayuda legal llamada AIDA para someter una petición a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Después de varios meses, cuando ya había empezado a construir la represa, la CIDH declaró que tenía que detener la construcción y que no podría continuar hasta que consultará a las comunidades afectadas y puesto en práctica mecanismos para protegerlas. Basó su decisión en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Es probable que el gobierno de Brasil encuentre una forma de no respetar la decisión de la CIDH y que esta victoria sea sólo un paso pequeño en la larga batalla para oponerse a la destrucción ambiental y cultural que producen las grandes represas. Sin embargo, la atención generada fue una gran victoria para las comunidades que llevaban ya mucho tiempo luchando para seguir viviendo en sus tierras ancestrales.


Un grupo grande de mujeres marchan por una ciudad por una calle sosteniendo una pancarta que dice "Las mujeres exigen un medio ambiente sano" y letreros que dicen "No a las represas," "Pueblo + Planeta," y "Fuera a la corrupción."