Hesperian Health Guides
Agradecimientos
En este capítulo:
Es imposible expresar nuestro agradecimiento de una forma adecuada a todas las personas que ayudaron a convertir esta obra en una realidad. El libro comenzó siendo una buena idea en la mente de un pequeño grupo de mujeres y terminó siendo un proyecto internacional impulsado por la admirable colaboración de individuos de los cinco continentes del mundo.
Nos gustaría dar las gracias a cada persona que nos ayudó pero la simple mención de sus nombres no hace justicia a la inmensidad y generosidad de sus contribuciones. Siempre estaremos en deuda con los grupos de mujeres que se reunieron a principios del proyecto, para hablar sobre diferentes temas relacionados con la salud de la mujer y, más tarde, para repasar capítulos que nosotras habíamos escrito en base a lo que ellas nos habían dicho; con aquellas personas que nos enviaron materiales originales o que repasaron (a veces varias veces) diferentes secciones del libro; con quienes escribieron las versiones iniciales de diferentes capítulos; con los especialistas que repasaron secciones del manuscrito, o el manuscrito entero; con las dibujantes—mujeres de 23 diferentes países—cuyas ilustraciones reflejan la inmensa diversidad de este proyecto. Expresamos a todos ellos nuestro más profundo agradecimiento.
Queremos extender nuestro sincero reconocimiento a los siguientes amigos de Hesperian que escribieron capítulos específicos o que nos brindaron las ideas y el tiempo necesarios para completarlos:
Aborto: Judith Winkler de IPAS y Judith Tyson
Dando pecho: Felicity Savage King, Helen Armstrong, Judy Canahuati y Nikki Lee
Mujeres con discapacidad: Judith Rogers, Pramila Balasundaram y Msindo Mwinyipembe
La circunsición femenina: Jane Kiragu, Leah Muuya, Joyce Ikiara, las mujeres de Mandaeleo Ya Wanawake, Nahid Toubia y Zeinab Eyega de Rainbo, Grace Ebun Delano, Abdel Hadi El-Tahir y Inman Abubakr Osman.
Salud mental: Carlos Beristain
Embarazo: Suellen Miller
Violación y violencia: Elizabeth Shrader Cox
Trabajadoras de sexo: Eka Esu-Williams
Coordinación de la actualización de 2012: Dorothy Tegeler; de la actualización de 2014: Kathleen Vickery
Actualizada con el apoyo y consejo de: Maggie Bangser, Scilla Bennett, Alan Berkman, Susan Colowick, Kathy DeRiemer, Pam Fadem, Iñaki Fernández de Retana, Shu Ping Guan, Madelyn Hamilton, Erin Harr-Yee, Zena Herman, Ellen Israel, Todd Jailer, José Jerinomo, Jorge Lara y Góngora, Miriam Lara-Meloy, Brian Linde, Tara Mathur, Susan McCallister, Jonathan Mermin, Syema Muzaffar, Melanie Pena, Melody Segura, Jenny Shapiro, Tin Tin Sint, Melissa Smith, Linda Spangler, Susan Sykes, Kathleen Tandy, Fiona Thomson, Lorna Thornton, Elliot Trester, Denise Tukenmez, Kathleen Vickery, Marco Vitoria, Sarah Wallis, Curt Wands-Bourdoiseau, Beverly Winikoff, Julie Wright, Susan Yanow y las autoras.
Además, queremos extender nuestro caluroso agradecimiento a Deborah Bickel, Sara Boore, Heidi Broner, Regina Doyle, Susan Fawcus, Blanca Figueroa, Sadja Greenwood, May Haddad, Richard Laing, Lonny Shavelson, Richard Steen y Deborah Wachtel. Todos ellos han dado desinteresadamente de sí y de sus capacidades en formas tan diversas y numerosas que es imposible mencionar todas sus contribuciones. No podemos imaginar cuál hubiera sido el resultado sin su ayuda.
Lisa de Ávila llevó a cabo la traducción al español de esta obra, con la colaboración de Lynn Gordon y Lupita Arce. Nuestro profundo agradecimiento a las tres por su excelente labor. Mil gracias también a la profesora Josefina de Ávila por su inestimable ayuda con la traducción y a las siguientes personas y grupos que con esmero han contribuido a la publicación y validación de esta obra en español:
La Asociación de Mujeres “Flor de Piedra” (El Salvador);
La Asociación de Servicios Comunitarios de Salud - ASECSA (Guatemala);
Kari Butcher;
Centro para el Desarollo Urbano y Rural - CEPDUR (Peru);
Juana Flores y las Mujeres Unidas y Activas de San Francisco (EUA);
Sarah Goldstein-Siegel;
Adriana Gómez y Deobrah Meacham de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (Chile);
Eliane Gonçalves de Transas do Corpo (Brasil);
Dorotea Granada y el Centro de Mujeres María Luisa Ortiz (Nicaragua);
Susan Greenblatt;
Carmen Guzmán;
Siobhan Hayes;
Janet Ikeda y el Instituto de Educación Integral para la Salud y el Desarollo - IDEI (Guatemala);
IPAS;
Maternidad Sin Riesgos de Chiapas (México);
Suellen Miller; Puntos de Encuentro (Nicaragua);
Malu Rapacci;
Patricia Restrepo;
Barbara Nube Roose;
Lysa Samuel y las Mujeres Aprendiendo a Promover la Autonomía por la Salud - MAPAS(México);
Maya Shaw;
Sí Mujer (Nicaragua);
Janie Skinner y
Kathleen Vickery.
Gracias también a los siguientes grupos de mujeres de diferentes países que dieron muchas horas de su tiempo para repasar esta obra. Sus corazones y sus mentes sin duda la han enriquecido:
en Bangladesh: The Asia Foundation;
en Botswana: Thuso Rehabilitation Centre, Maun;
en Brasil: la Asociación de Trabajadores Comunitarios de Salud de Canal do Anil y los educadores
especializados en salud de Itaguai;
en Chipre, Egipto, Jordania, Líbano, Palestina, Siria y Yemen: los muchos grupos de mujeres que son miembros de la “Arab Resource Collective”;
en El Salvador: las mujeres de Morazán y Chalatenango;
en Etiopía: los grupos de mujeres que se reunieron en Addis Abeba;
en Ghana: la Asociación de Mujeres Discapacitadas, Dorma Ahenkro, las alumnas de la escuela de Wa y las mujeres de Korle Bu;
en Honduras: las mujeres del pueblo de Urraco;
en la India: CHETNA, SEWA, Streehitikarini, las mujeres de Bilaspur, Madhya Pradech y las mujeres exiliadas del Tibet;
en Kenia: Mandaeleo Ya Wanawake—de los distritos de Machakos, Kitui, Kerugoya and Murang’a—los Trabajadores Comunitarios de Salud de la Clínica Dagoretti, el Grupo de Autoayuda Mwakimai de Kisi, “Crescent Medical Aid”, las mujeres de los Servicios de Población y Salubridad de Nairobi, y las mujeres de VOWRI, Nairobi;
en México: las mujeres de Ajoya y los promotores comunitarios de salud de Oaxaca;
en Nigeria: el “Nigeria Youth AIDS Programme”;
en Papuasia Nueva Guínea: el Proyecto de Salud para Mujeres y Niños de East Sepik;
en Filipinas: GABRIELA, HASIK, LIKKHAN, REACHOUT y el grupo “People’s Organizations for Social Transformation”;
en la República de Sierra Leona: las mujeres del pueblo de Matatie;
en las Islas Salomón las mujeres de Gizo;
en Uganda: el Grupo de Mujeres Kyakabadiima y el grupo WARAIDS;
y en Zimbabwe: la organización llamada the Women’s Action Group.
También damos nuestro cordial agradecimiento a las innumerables personas que contribuyeron su tiempo y sus talentos a la realización de esta obra, y en especial a:
Hilary Abell |
Anibal Faundes |
David Modersbach |
Las siguientes personas y organizaciones tuvieron la amabilidad de permitirnos usar sus ilustraciones: “Family Care International”: varios dibujos realizados por Regina Doyle que aparecen en el libro Healthy Women, Healthy Mothers: An Information Guide; Macmillan Press Ltd.: el dibujo realizado por Janie Hampton de la pág. 60, tomado de Healthy Living, Healthy Loving; “The Environmental and Development Agency”, New Town, Sudáfrica: la ilustración de la pág. 395, que viene de su revista New Ground; “Honto Press”: la ilustración realizada por Akiko Aoyagi Shurtleff de la pág. 411, tomada de la obra Culinary Treasures of Japan; el “Movimento de Mulheres Trabalhadoras Rurais do Nordeste”: el dibujo de la pág. 17, tomado de O Que É Gênero?; y el Colectivo de Mujeres de Matagalpa y el Centro de Mujeres de Masaya: la ilustración de la pág. 338, tomada de su manual ¡Más allá de las lágrimas! La dinámica en la pág. 290 fue adaptada de Eugenia Flores Hernández y Emma María Reyes Rosas, Construyendo el Poder de las Mujeres. Gracias a la revista Connexions por el cuento que aparece en la página 339.
Extendemos nuestro sincero agradecimiento a las siguientes organizaciones por el apoyo financiero a la presente edición: Bread for the World; Ford Foundation; John D. and Catherine T. MacArthur Foundation; Moriah Fund y San Francisco Foundation (donador anónimo). También agradecemos a los siguientes grupos e individuos por el apoyo económico que nos brindaron en el desarrollo del proyecto: Catalyst Foundation; Conservation, Food and Health Foundation; C.S. Fund; Domitila Barrios de Chungara Fund; Greenville Foundation; Norwegian Agency for Development Cooperation; David and Lucile Packard Foundation; San Carlos Foundation; Swedish International Development Cooperation Agency; Kathryn y Robert Schauer; y Margaret Schink. Gracias también a todas las personas que hicieron aportaciones paralelas a una subvención que nos otorgó la Catalyst Foundation. Finalmente queremos extender un agradecimento especial a Luella y Keith McFarland por el apoyo y el aliento que nos brindaron en las fases iniciales del proyecto y a Davida Coady por tener fe en esta obra, y por impulsarla durante los momentos más difíciles.